martes, 14 de mayo de 2013

SEXTING


El término sexting proviene de la unión de los términos ingleses “sex” y “texting” y se refiere al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. En un principio eran sólo mensajes SMS, pero con la evolución de los teléfonos móviles se pasó a las fotografías y, más recientemente, a los videos.


El sexting empieza a ser una peligrosa moda entre los jóvenes. Comenzó a detectarse en el año 2005, fundamentalmente entre los adolescentes de países anglosajones, pero actualmente su práctica esta muy extendida y afecta a los cinco continentes, aunque en diferente medida. Así, en Estados Unidos, un estudio afirma que el 15% de los menores entre 12 y 18 años practica el sexting, mientras que otro informe realizado en España habla de un porcentaje menor, del 1,5%, aunque las edades también eran menores: entre 10 y 16 años.
Pero, ¿por qué los menores practican el sexting? ¿Qué lleva a una menor a fotografiarse desnuda y mandar esa información a una amiga o a su novio? Quizás el principal motivo sea la desinformación y la excesiva confianza en el destinatario.

Muchas adolescentes envían material erótico a sus novios, pensando que el amor será eterno. Pero cuando la relación se rompe, la pareja suele enviar ese material a amigos, bien por despecho, bien por diversión… el caso es que la fotografía o el video erótico de una persona sale a la red y allí es incontrolable.
Un ejemplo de esta situación es el caso ocurrido en España en el año 2011. Dos adolescentes de 14 años fueron imputados por un delito de descubrimiento y revelación de secretos por difundir la fotografía de una menor de 13 años desnuda a través de mensajes de teléfono móvil y correo electrónico. La investigación comenzó por la consulta de un colegio de Pamplona que había detectado la difusión generalizada de la fotografía de una alumna, en la que aparecía reconocible y desnuda de cuerpo entero. Al parecer, la muchacha se hizo la foto a sí misma y la envió vía móvil a su exnovio, quien la reenvió a los móviles de sus amigos del barrio. Estos, que acuden a diferentes centros escolares, la reenviaron a su vez por móvil y por correo electrónico a sus compañeros. La fotografía acabó así llegando a los propios compañeros de colegio de la joven fotografiada, quien entonces se dio cuenta de la difusión que había tenido su envío.

LAS REDES SOCIALES


Las redes sociales en los últimos meses han evolucionado a tal grado, que ya no únicamente son utilizadas para contactar amigos, además de ser una plataforma comercial, muchos las utilizan para delinquir.


El uso de las redes sociales crece a un ritmo imparable. En un día normal los usuarios de internet consumen una gran cantidad de información.

Así explicó el experto en redes sociales Jorge Camarillo Govea: “siempre va haber gente que pueda usarlo de mal forma, lo que si es que se puede denunciar dentro de Facebook, tiene una efectividad muy alta en la medida que se denuncie por mal uso”.

En los últimos meses las redes sociales, se han convertido en un espacio para promover la delincuencia, en sitios abiertos se ofrece de todo tipo de servicios, los cuales no siempre son legales.

Así dijo el experto Jorge Ávila: “es más común, lo pones, contactas a la persona que quiere comprar, cierras y ya no hay pruebas, no puedes buscar sexo por pago, no puedes comprar cocaína, marihuana, porque están infringiendo la ley”.

Facebook que sigue siendo el líder indiscutible en el mundo, fue pensado como un medio de comunicación, tan sólo en Baja California se tiene el registro de un millón 600 mil cuentas activas en esta red social. El mal uso de este medio al afectar a la sociedad debe denunciarse.

Reiteró Jorge Camarillo Govea: “un grupo valuador que está en Dublín es el que determina si va a salir o lo van a dejar continuar o realmente van a retirar esa cuenta de Facebook”.

Controlar la acción y uso de estas formas de comunicación es un reto para las autoridades. Aseguró el procurador de justicia de Baja California, Rommel Moreno Manjarrez: “estamos explorando una ruta de los delitos cibernéticos, la vialibilidad para que el estado se puedan empezar a legislar en lo que refiere el ámbito cibernético, tenemos que tener una policía cibernética de delitos de fuero común”.

La denuncia es la única alternativa para frenar este delito que va en aumento y que los padres de familia estén al pendiente de la información que comparten sus hijos a través de la red.

Una herramienta para usar el móvil en clase


¿Tus alumnos se distraen durante las clases por culpa del teléfono móvil? En lugar de hacer desaparecer este dispositivo del aula, LectureTools propone otra solución: que los teléfonos formen parte del aprendizaje. Perry Samson, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Michigan (EE UU), diseñó la herramienta como una forma de mejorar la interacción y retención de los estudiantes en las disertaciones largas. "La clave está en 'enganchar' a los estudiantes a través de sus portátiles o teléfonos móviles de manera que no se vayan a las redes sociales", asegura Samson, que ha tenido buenos resultados con sus alumnos hasta el momento. 

Este otoño más de 4.000 estudiantes de la Universidad de Michigan de veinte clases diferentes pondrán a prueba la herramienta, que entre otras cosas permite tomar apuntes, hacer preguntas (y responderlas), mostrar el contenido de la clase con diapositivas, y que los profesores planteen tareas interactivas a los alumnos. Las preguntas respondidas se hacen visibles, aunque de forma anónima, para todos los estudiantes en la clase, y se guardan en un archivo de preguntas de los estudiantes. Los teléfonos móviles se convierten así en ayudas para el aprendizaje en lugar de ser aparatos que distraen.

De hecho, un estudio realizado por el Centro de la Universidad de Michigan para la Investigación del Aprendizaje y la Enseñanza sobre la versión de investigación de LectureTools ha demostrado que su uso incrementa significativamente la participación y la atención de los estudiantes. Ahora Samson y sus colegas han comercializado la tecnología. "Realmente hace que las clases grandes parezcan más pequeñas; esta herramienta incrementa la interacción, también, al viejo estilo", explica Mika Lavaque-Manty, otra de las profesoras que lo ha puesto a prueba. "Más estudiantes levantan la mano?, añade.